EDITORIAL BUSCARINI celebra el 114º aniversario del nacimiento de Armando Buscarini con dos actos de presentación del libro Orgullo. Poesía (in)completa de Armando Buscarini.
La Casa de Cultura de Lardero acoge el viernes 13 de julio, a las 20.00 horas, un acto dentro de la programación del Verano cultural 2018. Entrada libre, aforo limitado.
El jardín de Casa Masip (Ezcaray) acoge el sábado 14 de julio, a las 13.00 horas, un acto en el marco del 22º Festival de Jazz de Ezcaray, villa natal de Buscarini. Entrada libre, aforo limitado.
Orgullo. Poesía (in)completa de Armando Buscarini hace el nº 10 de la colección ‘Motivos Personales’ de Editorial Buscarini y cuenta con un prólogo de Juan Manuel de Prada, quien en 1995 ganó el Premio Café Bretón con la semblanza Armando Buscarini o el arte de pasar hambre.
La edición corre a cargo de Rubén y Diego Marín A., quienes en 2007 fundaron la Editorial Buscarini que lleva el nombre de este poeta bohemio nacido en Ezcaray. A lo largo de sus 524 páginas recoge los más de 360 poemas publicados por Armando Buscarini entre 1918 y 1929 en periódicos y revistas, así como en los cerca de 40 libros que publicó.
El libro recoge el guante lanzado por Armando Buscarini en su testamento -dirigido al rey Alfonso XIII y en el que exigía que se hicieran «ediciones soberanas» de sus obras-, ofreciendo al lector, junto con El rufián. Teatro, narrativa y memorias (Colección ‘Motivos Personales’ nº 3), (casi) toda la obra de este poeta bohemio, maldito y genial que actualmente se encuentra dispersa en bibliotecas públicas y colecciones privadas de medio mundo.
Esta nueva edición de Orgullo. Poesía (in)completa incluye novedades, tanto en la introducción, con nuevos datos biográficos de Armando Buscarini; como en el propio libro, al incorporar poemas procedentes de dos nuevos libros: Romanticismo y Las rosas eternas.
El libro está dividido en varios capítulos. Por un lado, los libros de poemas, novelas u obras de teatro en los que Armando Buscarini publicó sus poesías.
Por el otro, ‘Líricos modernos agrupa poemas publicados en prensa entre 1920 y 1925 en el periódico El País, en la sección ‘Los líricos’ de La Libertad, en La Esfera y Nuevo Mundo.
‘Desde mi soledad’ recoge los textos escritos por Armando Buscarini en el hospital psiquiátrico de Valladolid, la mayoría de ellos conservados en su expediente médico. ‘Dedicatorias’ es el apartado donde se incluyen los dos prólogos que escribió en forma de sonetos al también extravagante escritor Álvaro Retana, a Federico M. Alcázar y a Guillermo Rittwagen.
Finalmente, en ‘Dedicados’, finalmente, incorpora los poemas que Diego d’Ory, Jesús M.ª García, Joaquín Dicenta, José Rivera de Vega y Juan Feria escribieron sobre el poeta bohemio Armando Buscarini.
ARMANDO BUSCARINI (Ezcaray, 1904–Logroño, 1940) es el poeta bohemio y maldito por antonomasia en la España de principios del siglo XX. Inició su precoz, fugaz y desgraciada carrera literaria en 1918 y, durante los siguientes once años, publicó cuarenta libros, la mayoría poemarios, pero también probó fortuna con la novela breve –castiza y de tintes autobiográficos– y en elteatro.
A los 20 años publicó Mis memorias, cinco después ingresó en el Departamento de Observación de Dementes de Madrid y los últimos once años de su vida los pasó viajando de manicomio en manicomio hasta morir en 1940 en el Hospital de La Beneficencia, en Logroño.
«Gárgola adolescente» y «trovador sablista» para Ramón Gómez de la Serna; «gorrión de El Prado», «poeta de la calle» o «benjamín de aquella bohemia disparatada» para César González–Ruano»; y «ángel custodio de mi vocación literaria» para Juan Manuel de Prada, Buscarini peregrinó por el Madrid «absurdo, brillante y hambriento» del siglo pasado desgañitándose al grito de «¡Hay que ayudar al poeta!»en busca de la «gloria esquiva» que nunca alcanzó.
ALMA DE ARTISTA
Una errata de imprenta se deslizó en minombre:
No es Armando, es amando como siempre viví.
Amando a la alimaña y a la fiera y al hombre,
que el amor no se apaga en mí.
Rufianes sin ingenio rompieron mi apellido
«Buscarini», dijeron. «¡Bah! La busca del pan».
El pan que a mí me dieron siempre lo he repartido;
y también partí otro que los hombres no dan.
Armando Buscarini. El nombre trae de Galia
el perfume galante, y el apellido Italia
dice; pero soy sólo pobre poeta español,
que en esta tierra inhóspita, que no ama a sus cantores,
arrastra, entre sarcasmos, su juventud sin flores,
su sed sin agua, y su primavera sin sol.